Cobre Argentina

Glencore proyecta millonarias inversiones en cobre y apuesta a que Argentina sea líder regional

Publicado

el

#Glencore #Cobre #Litio #Mara #ElPAchon #Rigi #SanJuan #Argentina #Mineria #Catamarca

La minera suiza impulsa los proyectos MARA y El Pachón y destaca el rol del RIGI como clave para atraer capitales.
Glencore proyecta millonarias inversiones en cobre y apuesta a que Argentina sea líder regional.
Desde Glencore estiman que el país podría producir un millón de toneladas de cobre al 2035.

La empresa Glencore anunció una nueva etapa de expansión en Argentina, enfocada en el desarrollo de proyectos cupríferos estratégicos, como MARA en Catamarca y El Pachón en San Juan, con una visión clara: convertir al país en un proveedor global de cobre para la transición energética.

En este contexto, la compañía designó a Martín Pérez de Solay como CEO de Glencore en Argentina, con el objetivo de liderar el crecimiento de sus operaciones locales y consolidar nuevas inversiones.

Según el ejecutivo, el país tiene el potencial de producir un millón de toneladas de cobre por año en la próxima década, lo que implicaría exportaciones por más de US$ 10.000 millones anuales y un flujo de inversiones superior a US$ 15.000 millones.

“Hoy Argentina es la gran respuesta a la necesidad global del cobre. La electrificación va a empujar la demanda, y el país tiene los proyectos, los recursos y, con el RIGI, ahora también el marco legal adecuado”, señaló Pérez de Solay.

El RIGI fue clave para destrabar la toma de decisiones de grandes jugadores del sector minero. Pérez de Solay lo describió como una herramienta que resuelve el problema de la intertemporalidad en proyectos a largo plazo y equipara a la Argentina con países como Chile y Perú en términos de competitividad fiscal y seguridad jurídica.

El régimen permitirá a las compañías mineras como Glencore garantizar reglas claras por 30 años, acelerar la amortización de inversiones y acceder libremente a divisas, condiciones clave para proyectos con ciclos de maduración de entre 5 y 10 años.

Entre los activos más relevantes que Glencore está impulsando, se destacan:

Proyecto MARA (Catamarca): combinación del yacimiento Agua Rica con la infraestructura de Mina Alumbrera. Actualmente en etapa de estudios de factibilidad e impacto ambiental, MARA prevé una producción significativa de cobre y cuenta con apoyo del gobierno provincial. Glencore espera avanzar en su ejecución entre 2025 y 2026.

El Pachón (San Juan): uno de los yacimientos de cobre más importantes del país, ubicado en el extremo occidental de la provincia. Está en fase de exploración avanzada, con planes de inversión a gran escala.

Estos desarrollos forman parte del grupo de seis a ocho grandes proyectos cupríferos que están en carpeta en Argentina y que, según el CEO de Glencore, podrían entrar en producción en los próximos siete años.

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda mundial de cobre refinado crecerá un 30% al 2035, impulsada por el crecimiento de las redes eléctricas y la movilidad eléctrica. Pero la oferta no acompaña: se proyecta un déficit global para la próxima década.

Ahí es donde Argentina aparece como actor clave. Si logra desarrollar los proyectos en curso, el país podría ocupar un lugar entre los principales exportadores mundiales de cobre, en un mercado que hoy dominan Chile (5,3 Mt) y Perú (2,6 Mt).

El relanzamiento de Glencore en Argentina coincide con el creciente interés de otras mineras globales, como BHP -socia de Lundin en Josemaría y Filo del Sol- y Rio Tinto, que explora tanto cobre como litio. del Sol- y Rio Tinto, que explora tanto cobre como litio.

Por Daniel Barneda

Fuente: Mejor Energía

Tendencias

Exit mobile version