Cobre Argentina

MESA DEL COBRE EN ARGENTINA: GOBERNADORES ANALIZARON LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE GLACIARES

Publicado

el

#MesadelCobre #Cobre #Mineria #Argentina #LeydeGlaciares #CuNews #Electromovilidad #Litio

Los gobernadores de San Juan, Catamarca, Mendoza y Jujuy abogan para que cada provincia defina su propio criterio para glaciares y apuntaron a una relación política más federal con el Gobierno de Milei.Mesa del Cobre. El grupo lo integran las provincias de Mendoza, Jujuy, Catamarca, San Juan y Salta. El único ausente a la cita fue Gustavo Sáenz.

Los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy) se reunieron en el marco de la Mesa del Cobre en Mendoza y analizaron la actualidad de los minerales críticos, las prioridades para acelerar el desarrollo minero y el potencial de atracción de inversiones en cada jurisdicción. Antes de la reunión, algunos mandatarios lanzaron un claro mensaje al Gobierno nacional para que cada provincia minera tenga la potestad para reglamentar la Ley de Glaciares, de acuerdo con su realidad geográfica y sus proyectos mineros.

“Tenemos la posibilidad de generar un espacio que tiene que ver con las actividades que desarrolla la empresa del cobre, donde podamos compartir experiencias con inversores, y también articular políticas proactivas para el futuro de la minería”, dijo Orrego en su alocución, antes de ingresar a la reunión. Según él, hay una combinación favorable en este momento: “tenemos estabilidad fiscal, seguridad jurídica”, mencionó, y señaló que la aprobación del RIGI dio un impulso clave para atraer inversiones al sector minero.

Pero para Orrego hay un tema fundamental: la Ley de Glaciares. Propuso una doble vía para su reglamentación. “Puede hacerse por decreto reglamentario, que depende únicamente del Presidente de la Nación, o podría generarse una ley donde la autoridad de aplicación por provincia fije qué es un glacial o un periglacial”. Esa autonomía, a su juicio, permitiría destrabar proyectos mineros estratégicos y adaptarlos al territorio de cada jurisdicción.

El gobernador de San Juan planteó la necesidad de avanzar en la reglamentación de la Ley de Glaciares, para otorgar mayor certeza al sector, y consideró que Argentina tiene la oportunidad de competir globalmente con países como Chile, Perú o Australia. “Tenemos las condiciones para que Argentina y San Juan sean lugares claros para invertir”, afirmó. Y cerró asegurando que la minería, junto con Vaca Muerta y el agro, constituye uno de los motores de crecimiento que pueden convertir al país en una potencia.

Mesa del Cobre en Mendoza. Raúl jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy).

Por su parte, Sadir coincidió con esa visión: “Algunos gobernadores pueden compartir la idea de que debe resolverse en cada provincia, para que cada jurisdicción determine cuáles sectores pueden habilitarse”, dijo. Para él, la normativa actual está “muy trabada” y concede poca flexibilidad frente al potencial minero del país.

Sadir subrayó que el avance minero requiere fortalecer la licencia social y el trabajo con las comunidades. “El gran desafío es seguir buscando inversores y, sobre todo, trabajar muy bien lo que es la licencia social. Damos una fuerte participación a las comunidades, no solo en la instalación de los proyectos, sino en los más de 1.500 monitoreos al año”, indicó. En este sentido, destacó el crecimiento de proveedores mineros locales y la legislación provincial que exige que al menos el 70% del personal afectado a los proyectos sea jujeño.

Más allá del glaciar: una apuesta clara por el cobre

Los mandatarios no se limitaron al tema ambiental. También destacaron el potencial del cobre como motor para el desarrollo de sus provincias y para un proyecto de largo plazo. Orrego subrayó que estamos ante un momento clave para la transición energética: “Para que exista energía limpia, se necesitan minerales críticos: el litio y el cobre son estratégicos”, señaló. A su juicio, San Juan y Mendoza están “muy bien posicionadas” para ser protagonistas de esa transformación.

Además, señaló que la minería no solo es una cuestión económica, sino social: “Queremos que se generen fuentes de trabajo directas e indirectas, cadenas de proveedores, que se beneficie la gente y no solo las empresas”. Y resaltó la relación institucional que mantiene con Mendoza para avanzar juntos: “trabajamos con todas las empresas y desde nuestra provincia tenemos una enorme historia de inversiones y exploración”, dijo.

Las provincias mineras -sobre todo San Juan, que concentra seis de los diez grandes proyectos de cobre del país- hace meses reclaman ordenar quién decide qué.

Jalil fue enfático a su turno de exponer y recordó que así como se conformó la Mesa del Litio junto a Jujuy y Salta, hoy la Mesa del Cobre se consolida como una “verdadera política” de Estado para diversificar la matriz económica de las provincias. “Catamarca tiene una trayectoria minera histórica. Hemos trabajado para fortalecer el consenso social a través de herramientas como el fideicomiso minero, que destina regalías, canon de agua y responsabilidad social exclusivamente a las comunidades de influencia”, dijo Jalil.

El catamarqueño señaló que la infraestructura es el gran desafío para seguir creciendo: “Necesitamos nuevas líneas de energía, obras de gasificación y proyectos que articulen esfuerzos entre Nación, provincias y el sector privado. Todas las provincias entendemos el rol central de los minerales críticos en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático. Por eso acompañamos la idea de avanzar hacia un régimen legal especial que garantice seguridad jurídica y estabilidad impositiva para una actividad que requiere inversiones de muy largo plazo”.

El jujeño Sadir, por su parte, también señaló la importancia de articular con el gobierno nacional: reclamó un diálogo “fluido” y pidió “federalizar” las políticas de obra pública para mejorar la infraestructura en su provincia. Pero además, planteó la minería como parte de un proyecto más amplio: “Queremos que Argentina le vaya bien, y para eso necesitamos trabajar juntos nación y provincias”, afirmó.

Alfredo Cornejo afirmó que Argentina atraviesa un “cambio cultural profundo”, dejando atrás una visión anticapitalista para adoptar una agenda de desarrollo basada en el sector privado.

Alfredo Cornejo planteó que el desarrollo minero en las provincias depende de tres pilares centrales: infraestructura, financiamiento y clima de negocios. Señaló que para avanzar en proyectos de cobre es imprescindible ampliar la capacidad energética y mejorar la transmisión eléctrica, áreas donde Nación, provincias y empresas deben trabajar de manera conjunta.

También remarcó la necesidad de fortalecer caminos estratégicos y rutas de montaña, especialmente en zonas cordilleranas, y mencionó que Mendoza ya ejecuta obras clave en Malargüe para garantizar el acceso a áreas de exploración.

Cornejo destacó además el avance de una nueva línea de transmisión eléctrica para la cordillera, diseñada junto a empresas mineras y lista para conseguir financiamiento. En materia financiera, afirmó que Mendoza busca convertir a su Bolsa de Comercio en un hub regional para inversiones mineras, convocando a fondos e inversores internacionales. Subrayó que la provincia también trabaja en la formación de recursos humanos especializados, en línea con la creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética.

El gobernador insistió en que Argentina ofrece hoy un nuevo clima pro-inversión gracias al giro económico del presidente Javier Milei y al respaldo político expresado en las elecciones del 26 de octubre. Según él, eso crea condiciones inéditas para atraer capitales de largo plazo. A nivel provincial, aseguró que Mendoza está consolidando un marco estable y competitivo, con reformas al Código de Procedimiento Minero, proyectos en marcha en Malargüe y el Distrito Minero Occidental, y debates legislativos sobre regalías y normativa ambiental.

Cornejo anticipó además altas probabilidades de que el proyecto San Jorge Cobre Mendocino obtenga aprobación legislativa antes de fin de año, señalando que si bien exigir aprobación legislativa no es ideal para un inversor, en este caso aporta una garantía jurídica valiosa: la estabilidad a largo plazo, más allá de los cambios de gobierno.

Finalmente, afirmó que Argentina atraviesa un “cambio cultural profundo”, dejando atrás una visión anticapitalista para adoptar una agenda de desarrollo basada en el sector privado. En ese marco, varias provincias mineras -dijo- están alineadas y participando activamente en foros internacionales para posicionar a la Argentina como proveedor estratégico de minerales críticos.

Tres caminos sobre la mesa para la Ley de Glaciares

El reclamo de Orrego y Sadir se enmarca en un debate más amplio. Según reporta Ámbito, hay tres vías posibles para redefinir la normativa:

DNU presidencial: rápido de implementar, pero vulnerable. Permitiría al Ejecutivo definir por decreto nuevos criterios para glaciares y periglaciares.

Ley aclaratoria en el Congreso: opción más robusta y con respaldo jurídico, donde las provincias tendrían un rol clave para definir zonas protegidas en su territorio.

Intervención de la Corte Suprema: algunos actores mencionan la posibilidad de que el máximo tribunal convoque a provincias y nación para concertar una solución. Esa vía ya fue mencionada por la Corte en fallos previos como parte del modelo de “federalismo de concertación”.

Orrego y Sadir ponen sus fichas en la segunda alternativa, argumentando que dar protagonismo a las provincias no sólo democratiza la gestión, sino que desbloquea inversiones.

Política y minería: un vínculo cada vez más estratégico

El reclamo de los gobernadores se produce en un momento de fuerte activación política: el presidente Javier Milei ya confirmó que impulsará una norma para redefinir la zona periglacial, tanto por decreto como por ley, y recibió apoyo de mandatarios cordilleranos.

Milei lo dijo con su estilo frontal, sin matices. “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”, subrayó el jefe de Estado.

La estrategia oficial parece tener doble objetivo: atraer inversiones en cobre y litio mientras consolida una base política “dialoguista” con gobernadores claves. Según analistas, el Gobierno busca cerrar acuerdos para presentar la reforma en sesiones extraordinarias y asegurar respaldo parlamentario. La fecha tentativa a tratar este tema en recinto sería marzo del 2026.

Un mensaje claro a la Nación

Los mandatarios se unieron para lanzar un mensaje muy potente desde Mendoza: quieren un nuevo federalismo ambiental, donde las provincias decidan qué zonas glaciares pueden explorarse, pero siempre con un marco científico y responsable. Al mismo tiempo, apuestan por que el cobre sea el motor que impulse la economía regional y nacional, junto con inversiones, empleo y desarrollo sostenible.

En su visión, no se trata de sacrificar el patrimonio natural por los negocios, sino de integrar ambos elementos para que la minería crezca con reglas claras y con la participación activa de las provincias, y las comunidades. Y para lograrlo, llaman al Gobierno nacional a escuchar, concertar y avanzar antes de que la oportunidad quede solamente en discurso.

FUENTE: ÁMBITO

 

Tendencias

Exit mobile version